PASO DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

Real Cofradía de Jesús Nazareno

RESEÑA HISTÓRICA

Hermandad que da origen a la Cofradía que lleva su nombre, fue fundada en 1801, en aquel momento procesionó con una imagen del escultor murciano Roque López, discípulo de Salzillo. En sustitución de esta imagen destruida parcialmente en 1936, D. Ignacio Pinazo esculpió en 1943 la actual imagen que procesiona la Hermandad que lleva su nombre.

SEDE CANÓNICA

Erigída canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.

INSIGNIAS DESTACADAS


Túnica de escolta de Ntro. Padre Jesús Nazareno: Piezas ceremoniales para acompañamiento del libro de estatutos en la procesión de Viernes Santo. De gran vistosidad e impacto por la riqueza del diseño, al ir formando conjunto de seis, alineados de tres en fondo.
Trompetas: Cuatro son las trompetas que anuncian el paso Titular, recuerdo de las que anunciaban en Roma el terrible cortejo de los que habían de ser ejecutados en la cruz. Son de elegante diseño tibetano, de alpaca plateada y cincelada. Cuelgan de cada una de ellas sendos paños de terciopelo negro bordado en oro y plata, en cuyo centro destacan sendos atributos de la Pasión en el interior de un cartucho de tallos y hojarasca. Importadas del estado de Nueva Delhi en la India.
Crucifijo: Cristo expirante de preciso y esbelto desnudo y perizoma agitado. Cánon esbelto y clásico sujeto por cuatro clavos. Se alza en cruz arbórea, naturalista pero guarnecida con puntales de orfebrería y centrado su crucero en un radiante de plata.

ICONOGRAFÍA

Representa el momento en que Jesús Nazareno va camino del Calvario. Es una escueta figura de candelero, cuya talla se limita al rostro, manos y ambos pies. Carga sobre sus hombros una gran cruz que sujeta con ambas manos, valiosa pieza de orfebrería con incrustaciones de concha.

AUTOR

Ignacio Pinazo Martínez, nace en Valencia el 30 de Abril de 1883. Estudia en Madrid en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y es discípulo de Mariano Benlliure.

TRONO

Según diseño de D. José Tévar García, está realizado en madera tallada por D. Manuel Guzmán Bejarano, entre los años 1984 y 1988. Las esculturas de los ángeles se deben a D. José Romero Benítez de 1989 y la orfebrería a Orfebrería Andaluza, de 1991. Los faldones están bordados en terciopelo negro con sedas y oro, con pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento. Fue bordado en los talleres de D. José Romero Benítez en 1989.

Tunica

La túnica y el capúz son de terciopelo negro guarnecida de pasamanerías de oro y bordado en el pecho el escudo de la Cofradía. Se ciñe con cordón de oro con borlas. Completa el conjunto amplia capa también de terciopelo, color granate.

Estandarte

Bordado sobre terciopelo negro en oro y seda con orfebrería plateada en los talleres de D. Ignacio Escobar de Sevilla, sobre un diseño de D. José Tévar García. Óleo central de D. José Romero Benítez, año 1985.

Slideshow