Museos

Museo de Semana Santa

Parroquia Mayor De Santiago y Capilla-Museo del Santo Sepulcro

Capilla-Museo de la Cofradía del Ecce-Homo

Capilla de la Cofradía del Beso de Judas

Museo Jesús Nazareno

Museo de Semana Santa

El 22 de Marzo de 2002 (Viernes de Dolores), es entregada esta Ermita, en un acto solemne con presencia del Sr. Alcalde y Srs. Concejales por parte del Excmo. Ayuntamiento y Presidente de la Junta Central de Hermandades y Presidentes de Cofradías. La creación de este primer Museo de Semana Santa, es una realidad. podemos apreciar una pequeña muestra de la rica y variada imaginería, así como de estandartes y túnicas, que conforman nuestra Semana Santa. En cuanto a escultura podemos admirar una pequeña representación, encontrándose actualmente en exposición; el Cristo de las Cinco Llagas (Vázquez Juncal, 1993), que preside la exposición en el altar mayor; la Aparición a Santa María Magdalena (Hernández Navarro, 1993) se alza maravillosa en el centro de la ermita; continuando por el lado del Evangelio tenemos el Cristo Humillado (Spiteri Sánchez, 2003) y en la capilla tenemos a la Samaritana (Lozano Roca, 1949); en el lado de la Epístola tenemos a la Verónica (Francisco Liza, 1997) y en la capilla a una Virgen Dolorosa (Sánchez Lozano, 1964) talla perteneciente al grupo del Santo Costado de Cristo.  

Podemos contemplar una excelente colección de alguno de los estandartes más representativos de nuestras cofradías, como son la Oración del Huerto (Abellán Mula / José David, 1966). Beso de Judas (Salvador Palao / López Martínez), Cristo de la Caída (Bleda Carrión / Ciriaco Ruiz), Hermandad de la Vera Cruz y Santo Sepulcro (Alfredo Lerga, 1942). También se pueden admirar distintas túnicas de hermandades, correspondientes a diversas épocas. Todo ello se constituye en fiel reflejo de nuestras procesiones y nuestro patrimonio de imaginería religiosa, que aún siendo pequeña se esfuerza por enseñarnos el esplendor de nuestra Semana Santa.

Localización

Horarios

La apertura se realizará con todas las normativas COVID. Se podrá visitar en los días y horarios siguientes:

Sábados: de 17 a 19 horas.
Domingos:  de 11 a 13:30 horas.
Abierto el lunes 27 de diciembre (festivo local) en horario de mañana. 

Se puede concertar visitas llamando al: 968 78 04 24 o al 968 78 27 40.

Parroquia Mayor de Santiago y Capilla-Museo del Sto. Sepulcro

El museo está situado en una recoleta capilla renacentista, donde antiguamente se encontraba la primitiva sacristía de la iglesia, antes de la construcción de la actual de estilo Barroco. Esta pequeña capilla de planta octogonal, coronada por una extraordinaria cúpula que termina con una orla de frutos de la que parte un casquete de rallos, simulando una venera como recuerdo al titular del templo el Apóstol Santiago y bajo de ellos una amplia cajonera octogonal; encontrándose a sus pies seis hornacinas, donde se encuentran depositadas sendas imágenes procesionales de Semana Santa y un pequeño tesoro de la Parroquia, donde podemos admirar la Manga Parroquial del S. XVI, un cáliz custodia del mismo siglo y un crucifijo obra de Francisco Salzillo.
El Cristo Yacente preside la instancia, encima del altar de la Capilla, obra de José Planes Peñalver (1942); El Cristo de la Sentencia de Javier Santos de la Hera (1979); San Juan de Román y Salvador (1942); Jesús Resucitado, José Planes (1959); Jesús Prendido, de Ignacio Pinazo (1952) y la Virgen de la Esperanza de Ramón Cuenca (2002).

También podemos admirar dentro del templo, otras imágenes que están expuestas al culto y que también procesionan en Semana Santa. En la parte de la Epístola y en la Capilla de los Lozano, podemos admirar el Cristo de la Vida, obra de José Planes (1945). Frente a ella y en la capilla que da paso a la Capilla de la Comunión podemos ver al Cristo de la Misericordia, obra de Hernández Navarro (1992) y ya en el interior de la Capilla tenemos entrando a la derecha el imponente crucificado del Cristo de la Expiración de Javier Santos de la Hera (1982); seguido del Traslado al Sepulcro de Manuel Romero (1993), frente a ellos podemos ver dos magníficas obras de Ignacio Pinazo, Santa María Magdalena (1942) y Junto a ella Ntra. Sra. de la Soledad (1944).

 

Capilla de la Cofradía del Ecce Homo

Fue inaugurada el día 22 de marzo de 1997, por el Reverendísimo Sr. obispo emérito de la Diócesis de Cartagena Monseñor Javier Azagra Labiano.
Situado en la calle Portillo de la Glorieta, muy próxima a la calle del Rollo, de donde naciera la Cofradía en el año 1941. Es consecuencia de una de las iniciativas más brillantes que han tenido las hermandades pasionarias de Jumilla, enDetalle interior Capilla Rollo concreto la de esta Cofradía de «El Rollo», puesto que de esta forma pone en valor el patrimonio de la Cofradía durante todo el año. En ella se custodia y se da culto a los pasos de la Cofradía: Ecce-Homo (1942), paso titular de la Cofradía obra del que posiblemente sea el mejor imaginero murciano del siglo XX Juan González Moreno. Descendimiento de la Cruz (1952) obra del insigne escultor murciano José Planes Peñalver; Aparición de Jesús a Santo Tomás (1984), Negación de San Pedro (1993) y Elevación a la cruz (2008) del escultor murciano Jose Antonio Hernández Navarro.
La capilla acondicionada en su interior para la celebración de la eucaristía, se dice misa todos los primeros domingos de mes, oficiada por los Padres Franciscanos de Santa Ana del Monte.

Horarios

Primeros Domingos de mes: de 10 a 11:30 horas.
Se puede concertar visitas llamando al: 667 45 55 06.

Localización

Capilla de la Cofradía del Beso de Judas

Inaugurada el día 17 de abril de 1999, la capilla consta de una nave de 100 m2, y su fachada está decorada en tonos blancos y ocres, sobre los que destaca el granate de la puerta, color oficial de la hermandad, resaltando el escudo en bronce de la cofradía. Destaca sobre la parte más alta de la puerta una espadaña, cuya campana lleva grabado el nombre de la Cofradía y la fecha de la construcción y anuncia la entrada y salida de los tronos. En ella se custodian los tronos y las imágenes de: San Pedro (1966) de Juan González Moreno, Beso de Judas (1989) de Mariano Spiteri y Coronación de Espinas (1998) también de Mariano Spiteri.

La Capilla sólo permanece abierta durante la Semana Santa.

Localización

Museo Jesús Nazareno

Ubicado en la céntrica Plaza de Arriba, centro neurálgico del turismo de la localidad y una de las zonas más emblemáticas y simbólicas, dentro del conjunto histórico y artístico de Jumilla, se encuentra el Museo Jesús Nazareno, un referente en cuanto arte cofrade refiere, junto con la Iglesia Mayor de Santiago y el Palacio del Concejo convertido en el Museo Arqueológico.
El edificio, de gran valor arquitectónico, destaca por su fachada y cúpula de una gran singularidad que no dejan distante al visitante.
Su interior en consonancia con todo el edificio está formado por tres amplias salas, en dos de las cuales se expone el amplio patrimonio artístico que la Cofradía de Jesús Nazareno ha ido atesorando durante décadas, por un lado todos los grupos escultóricos con sus respectivos pasos procesionales y en otra todas las piezas artísticas que conforman el ajuar procesional: cruces, estandartes, túnicas, bordados, orfebrería, etc.
En la tercera planta ubicada en el sótano se encuentra el Salón de Exposiciones D. Roque Molera, destinado para el desarrollo de múltiples y diversos actos culturales de todo ámbito: exposiciones itinerantes, conciertos, proyecciones, seminarios, talleres, etc…
En la actualidad el Museo Jesús Nazareno forma parte de la red regional de museos «Museos de Murcia» y conforma un gran motor cultural y turístico para la ciudad y sus visitantes. 

Horarios

El Museo permanece abierto y puede ser visitado por el público en general durante todo el año, en horario de visitas todos los domingos de 10:30h a 14:00h.

Foto: Placido Guardiola

Localización