PASO DE JESÚS PRENDIDO

Real Cofradía de Jesús Prendido y Stma. Virgen de la Piedad

RESEÑA HISTÓRICA

Nace en la mitad del siglo XIX, concretamente en 1848, fundada por D. Roque Molera como una sección de la Hermandad de Jesús Nazareno. En 1850 se crea la Procesión del Prendimiento. La Hermandad procesionó con una antigua imagen de vestir de Jesús Prendido de autor anónimo, actualmente en poder de la Cofradía de Jesús Nazareno, hasta 1928. A primeros del siglo XX la Hermandad figura como sección de la hermandad del Cristo Amarrado a la Columna. En 1929, Dª. Rosario Espinosa de los Monteros y González-Conde, encarga al escultor valenciano Ignacio Pinazo una imagen de Jesús Prendido que desfilaría hasta 1936, año en el que fue destruida durante la contienda de la Guerra Civil. En 1952, bajo la presidencia de D. José López Alonso, la Hermandad incorpora a las procesiones la actual obra de Ignacio Pinazo que fue sufragada por la Comisión de Fiestas del Excmo. Ayuntamiento. En 1967 bajo la presidencia de D. José María Simón se hace totalmente independiente y se constituye la Hermandad de Jesús Prendido. Desde Abril de 1991, su Majestad la Reina Doña Sofía es la Hermana Mayor de la Hermandad.

SEDE CANÓNICA

Erigida canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.

INSIGNIAS DESTACADAS

La medalla: está basada en una lucerna paleocristiana decorada con un crismón, encontrada en una excavación en nuestra ciudad y fechada entre los siglos IV y VI, posiblemente sea el testimonio cristiano más antiguo de Jumilla. La medalla, calada, contiene el crismón de la lucerna dentro de una elipse similar al trazo existente en el modelo original.

Música: Desde primeros del siglo XX la banda de tambores y cornetas de «Los Armaos» del Cristo Amarrado a la Columna acompañan a la Hermandad en la procesión de Jesús Prendido. La marcha procesional «Jesús Prendido» fue compuesta por el maestro D. Julián Santos.

Los ángeles: La imagen es acompañada en la procesión del Miércoles Santo, procesión de Jesús Prendido, por los tres ángeles que intervienen previamente en el drama sacro de «El Prendimiento». Los ángeles, representados por niñas con el traje de la comunión, portan en sus manos una cruz, el cáliz y un pañuelo.

ICONOGRAFÍA

Representa el momento del Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos. Paso compuesto por la imagen de Cristo que, sólo, baja la pendiente de un supuesto peñasco, forma que reproduce la peana sobre la que va esculpido. Jesús lleva la mirada baja, los pies, uno más adelantado que el otro en ademán de caminar, van calzados por sandalias, los brazos caen pegados al cuerpo hasta cruzar las manos delante, que están atadas por las muñecas. La túnica en tono anaranjado deja al descubierto el hombro izquierdo hasta la mitad del brazo, abriéndose en el pecho, tapando en parte el lado derecho ya que cubre este hombro; sobre este descansa el manto azul que se introduce por el brazo derecho y cae vertical por la espalda. Una cuerda rodea su cuerpo a la altura de los omoplatos y desde lo alto del brazo derecho cae hasta casi la cintura para rodear el antebrazo donde cerca del codo se une con un nudo los dos extremos de la cuerda. Como se observa, la cuerda es más simbólica que funcional. La cabeza se inclina hacia abajo y hacia la izquierda; barbado y con melena, el cabello presenta un color rojizo, poco usual. La imagen parece descender serena y ensimismada, sin huecos, columnaria.

AUTOR

Realizada por el imaginero valenciano Ignacio Pinazo Martínez en el año 1952. Pinazo nace en Valencia el 30 de Abril de 1883 y muere en la misma ciudad en 1970, estudia en Madrid en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y es discípulo de Mariano Benlliure, en su paso por Roma Y París conoce y aprende de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, llegando a recibir clase de Rodín en París.

TRONO

El trono está realizado en madera tallada y dorada, decorado con motivos vegetales, va iluminado por ocho candelabros, cuatro de ellos de cinco brazos y el resto de tres, fue realizado por el escultor murciano Miguel García Carmona en 1993. El vistoso floreado que acompaña al trono es realizado por los hermanos de la Cofradía, siendo distinto en cada una de las procesiones en las que participa.

Tunica

Túnica de lana color blanco marfil con bocamangas y botones moradas, fajín ancho de terciopelo morado, capa de lana del mismo color de la túnica (con escudo triangular bordado con el Ojo de Dios en el hombro izquierdo) y capuz de terciopelo morado.

Estandarte

Realizado en los talleres de José Manuel Reina de Sevilla en 1984, bordado al repostero sobre terciopelo morado, lleva un óleo central de José Romero Benítez y va acompañado de dos ricos faroles de plata repujada realizada en los talleres de Luis Jiménez de Sevilla en 1990.

Slideshow