Real Cofradía de Jesús Prendido y Stma. Virgen de la Piedad

RESEÑA HISTÓRICA
Durante breves periodos de tiempo de las décadas de los 40, 60 y 70 la Virgen de la Piedad propiedad de la familia Vicente-Toda desfila en las procesiones del Santo Entierro y del Calvario en el seno de diferentes Hermandades como la de la Magdalena, de la Preciosísima Sangre y la Virgen del Primer Dolor. Es en 1989, tras quince años sin desfilar, cuando la Hermandad de Jesús Prendido consigue la autorización de la familia para que la Santísima Virgen de la Piedad desfile en la procesión del Santo Entierro el Viernes Santo por la Noche, hecho que se produciría hasta el año 2001.
La Hermandad de Jesús Prendido solicitó en varias ocasiones a la Junta Central de Hermandades de Semana Santa de Jumilla la fundación de la Hermandad de la Santísima Virgen de la Piedad, concesión que no se produjo hasta diciembre de 1995, siendo Presidente de la Cofradía Pedro García Simón.
En 2002 la familia Vicente-Toda decide no ceder más su imagen a la Hermandad, causa ésta que impide a la Hermandad tomar parte en los desfiles de ese año. En los años 2003 y 2004 la Hermandad desfilará con una nueva imagen de sus propiedad realizada por José Ángel Palacios. En 2005 la imagen de la Santísima Virgen de la Piedad es sustituida definitivamente por una talla del joven escultor murciano Arturo Serra Gómez.
SEDE CANÓNICA
Erigída canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.
INSIGNIAS DESTACADAS
Banderines: dos antiguos banderines o estandartes pequeños de la hermandad de la Virgen del Rosario están siendo restaurados para participar en la procesión del Santo Entierro junto a la Santísima Virgen de la Piedad. Se trata de dos banderines bordados en hilo de oro sobre telas blancas con el símbolo mariano como elemento central.
La música: La imagen es acompañada por un grupo de cámara de música clásica, con predominio de violines y violas.La marcha procesional «Virgen de la Piedad» es obra del jumillano Silvio Crespo.
La luz: Los nazarenos portan luminosos hachones de cera en color morada que proporcionan un ambiente muy característico.
ICONOGRAFÍA
Representa a la Virgen María, con rasgos jóvenes, de pie y apoyada ligeramente por la espalda a la cruz que detrás de ella aparece ya vacía. Tiene la mirada baja, peina melena corta, viste túnica negra y los brazos se doblan sobre el pecho para sujetar con las manos un largo sudario blanco con resto de sangre al que parece aferrarse y que no llega a tapar los pies. El sudario actúa como metáfora del cuerpo del Hijo que la Madre aferra contra su pecho, es el sudario el que convierte esta Soledad en una verdadera Piedad simbólica. El rostro de la Virgen no transmite ni el patetismo del dolor ni la dulzura de la ternura sino una resignación ante el hecho consumado con unos ojos perdidos en el pasado.
AUTOR
La talla se debe a la gubia del escultor murciano Arturo Serra Gómez, nacido en 1970 y Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes San Carlos de Valencia.
TRONO
El trono es el resultado de recuperar toda la orfebrería del antiguo trono de Jesús Prendido que en su día fue elaborada por el orfebre valenciano D. José David Orrico, recuperando y poniendo así en valor una parte de la historia de la Cofradía. El nuevo trono está compuesto de mesa y peana donde se ubica la orfebrería dorada sobre fondo de terciopelo morado, iluminado por cuatro candelabros dorados de seis brazos y nuevos detalles de orfebrería que se han añadido para completar y enriquecer las andas. El trono fue realizado en el taller de «Bronces Riopar» en el año 2008.

Tunica
Las anderas y anderos de la Piedad portan las mismas túnicas que los cofrades, eliminando únicamente la capa de sus vestimentas.

Estandarte
Del llamado estilo simpecado, fue diseñado en el Convento de las Madres Dominicas de nuestra localidad, y realizado en los talleres del afamado bordador cordobés Rafael Carmona Nieto en 2008. Está bordado a mano en oro fino de distintas tonalidades y tipos, utilizando para ello hilos de peñasquillo, torzales, muestras, aguas y canutillo, sobre terciopelo de algodón negro clase Royal. Junto a estos materiales también podemos encontrar lentejuelas, hilo de plata y de seda para la matización de determinados elementos y detalles.