PASO DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LAS CINCO LLAGAS

Real Cofradía de Jesús Nazareno

RESEÑA HISTÓRICA

Se funda la Hermandad con el nombre de Stmo. Xto. de las Cinco Llagas en recuerdo del antiguo y desaparecido Convento de las Llagas de San Francisco.

SEDE CANÓNICA

Erigída canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.

ICONOGRAFÍA

Compuesto por dos imágenes, representan el momento anterior del Descendimiento de la Cruz. En la parte posterior de la cruz, se apoya la escalera para el descendimiento de Jesús, a la izquierda hay una jofaina con una toalla para la limpieza del cadáver y completa el grupo María Santísima del Rosario, de rodillas esperando acoger en sus brazos el cuerpo de su Hijo.

AUTOR

Se trata de una talla de D. José Vázquez Juncal que nace en Tordoia en la provincia de la Coruña en 1946. Tiene obras en la Catedral de la Almudena de Madrid, Ciudad Real, Puerto de Santa María, Sevilla, Alcantarilla, etc.. La policromía corresponde a D.Francisco Berlanga de Ávila, que nace en Sevilla en 1958, estudia en la Escuela de Artes y Oficios. Fue discípulo de Carlos Bravo y Francisco Buiza. El escultor de Ntra. Sra. del Rosario es D. José Vázquez Juncal, con taller en Arganda del Rey, en Madrid (1994).

TRONO

Sobre su tarima realza una peana ochavada de perfil en talud cóncavo, lacada en negro donde destacan cartuchos de orfebrería calada, dorada y plateada presentando los símbolos de Jesús y María. En las cuatro esquinas se elevan candelabros para iluminar con sus antorchas de aceite perfumado el Crucifijo con la imagen de María arrodillada.

Tunica

De sarga negra con fajín, bordado en sedas matizadas en tonalidades amarillas, con motivos alusivos a las Cinco Llagas de Cristo, recordando al franciscanismo y la estrella de los dominicos, ambos alusivos al Xto. de las Cinco Llagas y a la Virgen del Rosario. En el pecho llevan bordado el escudo de la Cofradía.

Estandarte

Según diseño de D. José Tévar García de 1990, se estrena en 1994. Es de corte muy clásico y tradicional. Sobre terciopelo negro lleva en el centro un óleo de la escuela de Cuzco (Perú).

Slideshow