Real Cofradía de Jesús Nazareno

RESEÑA HISTÓRICA
Años después de la destrucción del Jesús Nazareno del Calvario el gerente por aquel entonces del también desaparecido Cine Moderno, D. Gabriel Rodríguez, realizaba unas obras de mantenimiento en la cubierta del teatro, cuando encontraron un viejo y deteriorado trozo de madera, que se asemejaba a la cara de una escultura. Comparando con fotos antiguas de la época se encontró una perfecta similitud con la primitiva imagen del Jesús Nazareno de Roque López.
Desde ese instante la Cofradía sintió la obligación moral de reconstruir aquella tan valiosa talla siendo finalmente el escultor Arturo Serra en el año 1997 el encargado de tal cometido, quien partiendo de dicha mascarilla y de fotos, reconstruye primero la cabeza integrando la original mascarilla y a continuación el busto, así como partiendo del antiguo pie derecho que también se conservaba reproduce el izquierdo.
SEDE CANÓNICA
Erigída canónicamente en la Iglesia Mayor de Santiago.
INSIGNIAS DESTACADAS
Lábaro de la VOTP: Se trata de un recordatorio de la raíz fundacional de la Cofradía, en reconocimiento a la orden Tercera de Penitencia del desaparecido convento de las Cinco Llagas de San Francisco. Sobre terciopelo marrón aparece bordado en oro y plata el escudo de la orden y las siglas VOTP (Venerable Orden Tercera de Penitencia). En dos cartuchos a ambos lados, la fecha de la fundación devocional al Nazareno desglosada «Año 1801». Perímetro y cartuchos se hallan recorridos por una ornamentación rococó.
ICONOGRAFÍA
Representa el momento en que Jesús Nazareno va camino del Calvario.
AUTOR
Roque López Duarte Máyquez (1747-1811) comenzó a trabajar muy joven en el taller de Francisco Salzillo, de quien sería uno de sus más destacados discípulos.

Tunica
La túnica y el capúz son de terciopelo negro guarnecida de pasamanerías de oro y bordado en el pecho el escudo de la Cofradía. Se ciñe con cordón de oro con borlas. Completa el conjunto amplia capa también de terciopelo, color granate.

Estandarte
Esta pieza es una recreación actual del antiguo estandarte de la Cofradía del siglo XIX, el cual, por el delicado estado de su damasco, no puede figurar en las procesiones.