Real Cofradía de Jesús Nazareno

RESEÑA HISTÓRICA
Sustituye a una de Javier Santos de la Hera que procesionó desde 1980 hasta 1996. La Cofradía encarga al imaginero D. Francisco Limón el proyecto de la imagen que procesionará cerrando el cortejo en la noche del Jueves Santo jumillano: María Santísima de la Amargura.
SEDE CANÓNICA
Erigída canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.
INSIGNIAS DESTACADAS
Corona Imperial: Realizada en plata repujada, es de finales del siglo XIX.
El manto: Es de terciopelo morado vino, bordado en oro, plata y fina pedrería, según un diseño muy especial del artista jumillano D. José Tévar. Fue realizado en los Talleres masculinos de Delhi (India) en el año 1996. En el centro luce el escudo de la Cofradía, sobre profuso cielo de estrellas plateadas. En la parte superior una cartela anuncia REGINA IN COELUM ABSUNTA; en ambos lados sobre cartelas van bordadas las letanías del Santo Rosario.
Bandera: Diseño de José Romero Benítez donde el escudo de la Cofradía destaca en la parte ensanchada de la bandera, cuya tipología es una clara recreación de los estandartes de las cofradías sevillanas, llamados popularmente «bacalaos». Una escueta decoración de palmas enlazadas y roleos completan el esbelto diseño.
ICONOGRAFÍA
Es una espléndida escultura de Dolorosa, en actitud de buscar a su Hijo. Las manos entrelazadas (con angustia) hacia su pecho, avanza por la calle de la Amargura.
AUTOR
Francisco Limón Parra, nace en Villanueva del Ariscal (Sevilla). Discípulo de D. Francisco Buiza.
TRONO
El trono es de orfebrería plateada; lleva un Palio de Gloria en terciopelo morado vino, bordado en oro, plata y fina pedrería. El trono está formado por doce varales de alpaca plateada y diez jarras para su floreado. Fue terminado en el año 1997. La iluminación está compuesta por dos pirámides con grandes fanales coronados.
PALIO
Es una gran pieza de terciopelo morado vino, bordado en oro, plata y pedrería. En el centro de su techumbre va bordado el Espíritu Santo, representado por una paloma blanca. Fue realizado en los talleres masculinos de Delhi (India) en el año 1994.

Tunica
La túnica y el capúz son de terciopelo negro guarnecida de pasamanerías de oro y bordado en el pecho el escudo de la Cofradía. Se ciñe con cordón de oro con borlas. Completa el conjunto amplia capa también de terciopelo, color granate.

Estandarte
Según un diseño de D. José Tévar García, confeccionado en los Talleres de D. José Romero Benítez de Sevilla. Pieza de terciopelo negro bordada al repostero con lamé de oro y plata. En el cuerpo central expone un óvalo con pintura en acrílicos de la "Mater Dolorosa", rematado en un cartucho con el anagrama mariano con corona.