Cofradía del Rollo

RESEÑA HISTÓRICA
Nace en Mayo de 1951, en el seno de la Cofradía del Rollo, bajo la presidencia de D. Antonio Bleda García y a iniciativa de D. Francisco Martínez Herrero. Mediante acuerdo de la Asamblea General del 3 de Junio de 1951 se contrata de este nuevo paso.
SEDE CANÓNICA
Parroquia de San Juan Bautista.
ICONOGRAFÍA
Representa el momento de desclavar a Jesús de la Cruz y bajarlo a los brazos de su Madre. Está compuesto por cinco figuras. En lo más alto de la Cruz se encuentra Nicodemo, subido en una escalera apoyada en la cruz que después de haber desclavado el brazo izquierdo de Jesús lo deja caer en los brazos de José de Arimatea. Expectantes a los pies de la Cruz, se encuentran San Juan y la Virgen María.
AUTOR
Esculpido por el prestigioso escultor murciano José Planes Peñalver. Realiza este paso en 1952, en su estudio de Madrid. Las imágenes son restauradas en 1990 por Ángel Belenchón Fernández del Estudio-Taller de Conservación y Restauración de Arte Religioso de la Conferencia Episcopal Española.
TRONO
Realizado en madera policromada, para procesionar a hombros. Es tallado por Francisco Sánchez Carcelén de Artesanías Carsa de Yecla en 1994, con un diseño similar al anterior realizado en Casa Orrico de Valencia (1969), para procesionar con ruedas.

Tunica
Los anderos visten túnica de sarga roja con adornos de cintas negras pareadas en las mangas y en el bajo de túnica, capuz de sarga negra y cíngulo de seda negro. Medalla dorada con los atributos de la cofradía.

Estandarte
Bordado en 1952 en hilo de oro sobre terciopelo rojo cardenal. Lleva bordados en el centro los símbolos de la pasión orladas con cenegas de flores y campanillas.