Cofradía de la Samaritana

RESEÑA HISTÓRICA
Perteneciente a la Cofradía de la Samaritana y que con motivo de poder participar en la procesión del Jueves Santo, bajo la presidencia de D. Antonio Verdú Fernández, se funda la Hermandad en el 2003. Se encarga el nuevo paso al escultor local D. Mariano Spiteri. Participando por vez primera en la procesión de 2004, nombrando como primer presidente de la Hermandad a D. Antonio Santos Moreno. La imagen es bendecida en los locales de El Pósito en la misma tarde de Jueves Santo, por el Vicario de la Zona Rvdo. D. José Alberto de Cánovas. Actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Semana Santa de Jumilla.
SEDE CANÓNICA
Erigída canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.
INSIGNIAS DESTACADAS
Dos faroles, de Orovio, a los lados del estandarte.
Cruz Alzada (2011) propiedad del actual presidente e incensarios (2013).
ICONOGRAFÍA
Representa el momento en que Jesús es despojado de las vestiduras para recibir el tremendo castigo de los azotes. Jesús, con el cuerpo semidesnudo, espera junto a la columna donde será sujetado para recibir el tremendo castigo.
AUTOR
Talla del año 2003. Obra del escultor y restaurador jumillano Mariano Spiteri, cuenta con obras repartidas por toda la geografía murciana y lugares de España, y por supuesto en Jumilla, como las conocidas del Beso de Judas, Coronación de Espinas, etc. Y magníficas restauraciones como la del Resucitado, Cristo Yacente, Virgen Gloriosa y el grupo escultórico de la Samaritana.
TRONO
El nuevo trono de 2011, fue realizado por el propio escultor de la obra Mariano Spiteri, en madera. Es de forma rectangular de unos tres metros por dos y medio, con adornos, todo en oro. Dieciséis candelabros con tulipas y velas para su iluminación. La tarima de Salmerón, faldas de terciopelo muy parecidas al color de la capa de la túnica. Además de que procesiona con ruedas, se puede utilizar como andas.

Tunica
De lana virgen blanco hueso, ceñida con un cordón franciscano de color granate y capa del mismo color. El capuz es del mismo tejido y color de la túnica. Para llevar la Cruz Alzada y faroles, se hicieron tres túnicas (2012), compuestas por la oficial sin la capa, y en su lugar una esclavina y un fajín del mismo color de la capa. En 2014 dos nuevas de Acólitas.

Estandarte
Es el propio, confeccionado en 2008, en la India, con diseño de D. José Tévar, y con un lienzo del profesor D. Bartolomé Medina.