Cofradía del Santo Costado de Cristo

RESEÑA HISTÓRICA
Siendo presidente D. Juan Tomás Fernández, se le encarga al escultor valenciano D. Manuel Biot la realización de este paso que procesiona por primera vez la noche del Miércoles Santo de 1975.
SEDE CANÓNICA
Erigida canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.
INSIGNIAS DESTACADAS
Las Trompetas: De orfebrería en metal plateado de los talleres de la Casa Orrico de Valencia. Las galas bordadas en oro y pedrería sobre terciopelo negro, en los talleres de Dª. Consuelo Escámez de Cartagena (1970).
ICONOGRAFÍA
Representa la última cena de Jesús. A ambos lados de la mesa están dispuestos las doce figuras de los apóstoles en diferentes actitudes. Presidiendo la mesa la imagen serena de Jesús partiendo el pan.
AUTOR
Manuel Biot Rodrigo (1975).
Restauración: Emilio Tudanca Ruiz, burgalés de nacimiento y afincado en Madrid, funda en los años veinte un taller de escultura. Talleres Tudanca, que se hacen cargo de la restauración del paso y de la sustitución de la policromía, restaurando en primer lugar la imagen de Judas, que desfila ya restaurado en la procesión de Miércoles Santo de 1998.
TRONO
Es encargado a D. Francisco Sánchez Cárceles de Artesanía Carsa de Yecla. Realizado en madera de haya vaporizada, llevando los símbolos de la cofradía y motivos de la Eucaristía. El nuevo trono desfila por primera vez en Jumilla en la Semana Santa de 1999.

Tunica
De sarga blanca, con fajín de terciopelo negro bordado en hilo de oro con las tres cruces de la Hermandad. Capa de terciopelo rojo bordada en hilo de oro y capuz de terciopelo negro con flecos de oro.

Estandarte
Diseño de D. José Tévar. Realizado en el año 2000 en los talleres de bordado de D. Francisco Franco. Bordado en oro sobre terciopelo rojo. Guarnición de orfebrería de talleres Aragón. En el centro pintura al óleo de Bartolomé Medina, representando a Cristo en el momento de la Eucaristía.