PASO DEL SANTÍSIMO CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA

Hermandad del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna

RESEÑA HISTÓRICA

Los Armaos fueron creados por un grupo de personas que decidieron participar en las procesiones de Semana Santa de Jumilla, en el año 1848. Al año siguiente, en 1849, estas mismas personas se reunieron con propósito firme de crear una Hermandad, y la crearon, según derecho canónico, a la cual denominaron «Jesús Nazareno», haciendo patrón de la misma a la imagen de Nuestro Padre Jesús a la Columna, obra de Salzillo, 1756. Propiedad de los P.P. Franciscanos del Convento de Santa Ana del Monte de nuestra villa, llamado popularmente desde 1895 como Cristo Amarrado a la Columna.
El Domingo de Ramos por la tarde es bajado a hombros el Cristo, acompañado siempre por los Armaos según marca el Reglamento, desde el Santuario de Santa Ana, hasta la iglesia de Santiago, para participar en las procesiones de Semana Santa.
Es sin duda la Hermandad de todos los jumillanos, por la gran devoción que Jumilla tiene al Cristo Amarrado a la Columna, que fue proclamado patrón de Jumilla por aclamación popular.

SEDE CANÓNICA

Erigida canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.

INSIGNIAS DESTACADAS

Potencias: Realizadas en oro y piedras semipreciosas por Masnera y Carreras S.A. en 1956.

 

ICONOGRAFÍA

Representa el momento de la flagelación de Jesús atado a la Columna, azotado por dos sayones.

AUTOR

El imaginero murciano Francisco Salzillo Alcaraz, nace el 21 de Mayo de 1707. Hijo del escultor napolitano Nicolás Salzillo y la murciana Isabel Alcaraz. Tras la muerte de su padre en 1727 se hace cargo del taller familiar. En 1746 se casa con Juana Vallejo Taibilla. En 1779 funda la Escuela de Dibujo, siendo su primer director. Muere el 2 de Marzo de 1783.

TRONO

El primitivo trono de plata fue realizado en el siglo XIX, rectificado y completado con cuatro faroles góticos en 1978 por los Hermanos Peris de Valencia. Actualmente procesiona sobre andas de madera con baño de oro, esculpidas por D. Mariano Spiteri en el año 2006, y es portada por tres turnos de hombres compuesto por 28 anderos cada uno y un turno de mujeres formado por 31 anderas.

Tunica

Según diseño de Antonio Mañas. Es de terciopelo morado y capuz del mismo color. En la parte delantera del capuz va bordado en oro el escudo de la Hermandad.

Estandarte

Anónimo de finales del S. XIX, bordado en oro sobre seda morada, con un dibujo central de Reyes Guillén. Estandarte de orfebrería de plata sobre terciopelo morado, con representación de la venerable imagen.