Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud

RESEÑA HISTÓRICA
Originariamente llamada Hermandad del Cristo de la Sangre, fue fundada en 1882 por D. Miguel Jiménez Ontáñez, hermandad muy importante desde su nacimiento pues en 1884 ya contaba con 200 hermanos. Primitivamente este crucificado se encontraba en el Convento de las Llagas de San Francisco, hasta su desamortización que pasaría a la Parroquia de El Salvador. Entre 1920 a 1936 actúo como camarera Dª Amparo Molina Guillén. Con el impulso renovador de los años cuarenta, al volver a participar en nuestras procesiones bajo la presidencia de D. Manuel Guillén Tárraga y el patrocinio de su camarera Dª. Josefa Guardiola a partir de 1947 y hasta 1979, que se reestructuraría nuevamente bajo la presidencia de Cristóbal Abellán y Victoriano Herrero Espí como mayordomo. La hermandad decidió seguir con las tradiciones que la Sra. Guardiola había creado a lo largo de su dilatado patronazgo; celebración del quinario, bajada de la imagen al oratorio de la casa de Dª Pepita el Viernes de Dolores y se instauró el girar la imagen cuando en el desfile procesional pasaba por la puerta de la Camarera. Tras el fallecimiento de la Sra. Guardiola, se dejó de bajar al Cristo a la casa, y el giro se trasladó unos metros más hacia el oriente, donde antiguamente estaba ubicado el Convento de las Cinco Llagas de San Francisco (actual Plaza de la Glorieta).
SEDE CANÓNICA
Erigida canónicamente en la Parroquia de El Salvador.
INSIGNIAS DESTACADAS
Potencias: Magnífico juego de potencias, realizadas en oro de ley por joyeros valencianos, en las primera décadas del siglo XX. Ofrenda de Dª. Amparo Molina Guillén.
ICONOGRAFÍA
Representa el tremendo momento de la muerte de Cristo.
AUTOR
A falta de la existencia de una completa documentación sobre la cronología y la ubicación de la obra, se puede decir que la obra es de un imaginero anónimo de mediados del siglo XVIII, aunque se ha venido contribuyendo a varios autores siendo el último Francisco María Maggio (1705-1780) por sus filiaciones estilísticas con el «Cristo de Jerusalén y Buen Viaje» de Huelva y el «Cristo de la Misericordia» de Cádiz.
TRONO
Andas talladas en 1947 en Valencia, en madera dorada y policromada con cuatro faroles metálicos, guarnecidos de cristales rojos. Las andas fueron restauradas en el taller de D. Domingo García de la localidad de Albatera.

Tunica
De sarga rojo cardenal, con tabla a la espalda, capuz de terciopelo negro y cíngulo de moaré negro. Diseño de D. Joaquín Vicente Toda.

Estandarte
La figura del Cristo aparece en el centro del estandarte, bordada en ricas sedas de colores sobre una cruz negra, circundada por una malla de cordones de oro, diseñado también por Joaquín Vicente Toda. Obtuvo el Premio Nacional de Artesanía en el año 1947. Realizado en los talleres de Rafael Peris de Valencia.