Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vida

RESEÑA HISTÓRICA
La imagen es encargada y sufragada por la familia Molina Guillén en 1946. Como presentación de la obra, estuvo expuesta en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid, del 18 de Febrero al 2 de Marzo de 1946. Procesionando por primera vez en la madrugada de Viernes Santo de 1960, como procesión de los penitentes o Procesión del Silencio y que permaneció durante seis años. En 1971 se reinicia la procesión con apagado de luces eléctricas en el recorrido y la iluminación corre a cargo de las hogueras de las esquinas del recorrido. En Junio de 1978 se integra definitivamente como Hermandad dentro del seno de la Junta Central de Semana Santa.
SEDE CANÓNICA
Erigida canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.
INSIGNIAS DESTACADAS
Faroles guía: Faroles de orfebrería confeccionados en los talleres de Hermanos Marín Díaz de Sevilla (1989).
Crucifijo Guión: Adquirido al Taller de Restauración de la Conferencia Episcopal Española en 1992. Policromado por D. Francisco Berlanga de Ávila y la Cruz de D. Julián Sánchez, ambos de Sevilla.
ICONOGRAFÍA
Representa la muerte de Cristo en la cruz. El crítico de arte Antonio Oliver dijo: «…aunque clavado en la cruz, este Cristo está en puridad, ya en el cielo…».
AUTOR
José Planes Peñalver, nace en Espinardo el 23 de Diciembre de 1891. En 1932 recibe el Premio Nacional de Escultura. En 1933 funda la Escuela de Artes y Oficios de Murcia. En 1960 es nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando y de la de Alfonso X el Sabio.
TRONO
Las primeras andas y cruces son realizadas por el ebanista Roque Pastor. En el año 1986 se confeccionan las nuevas andas por el ebanista Silvio Crespo Olivares y la forja de los hermanos Juan, Dimas y Enrique Olivares.

Tunica
Para los cofrades la túnica se ciñe con un cíngulo de esparto.

Tunica
La de los anderos es de sarga negra, con fajín rojo bordado en seda negra la Cruz de Santiago.

Estandarte
El diseño del estandarte corresponde a D. José Tévar García y está confeccionado en los talleres de bordados de D. José Romero Benítez, de Sevilla (1989). Bordado en oro y sedas sobre terciopelo negro.