PASO DE LA VERA CRUZ

Hermandad de la Vera Cruz y el Santo Sepulcro

RESEÑA HISTÓRICA

Como ya se dice en la reseña histórica de esta Hermandad, fue fundada por el Padre Lobo a finales del siglo XV, como Hermandad de la Cruz. En el 1773, como se desprende del documento notarial de OBLIGACIONES DE MIGUEL LÓPEZ DE BEAMUD Y CONSORTES Y A LA HERMANDAD DE LA SANTA CRUZ, existente en el Archivo Municipal de Yecla (Legajo 197. Años 1772-1774 Notario: Francisco Barrot. Páginas 70-71 v. Contenido Jumilla).
Dicho documento, respondía a las garantías aportadas por el Sr. López de Beamud, como principal, también recoge los nombres de D. Pascual Sigüenza de López, D. Sebastián Cutillas de Beamud y D. Bartolomé Ximénez de Muñoz como sus fiadores, los que respondían con los bienes que se indican en este documento y que serviría de garantía para que D. Miguel López de Beamud, pudiese cobrar las limosnas con que debían contribuir los Hermanos.
En asamblea celebrada el 20 de diciembre de 1772 es nombrado principal, por cobrador de limosnas, siendo la aportación de cada hermano, de cuatro maravedíes. Haciéndole entrega en ese acto, de un cuaderno cobratorio de todos los hermanos y de las respectivas cantidades, que hasta el día tenían atrasos en los pagos, y dice así: cada una de ellos, que reducidas todas a una suma mayor, importan la cantidad de siete mil trescientos cincuenta y dos reales y doce maravedíes de Vellón; y cuarenta libras y cuatro onzas de cera labrada en especies, valuadas a precio de diez reales la libra, para que supla y gaste la que se vaya consumiendo en los Viáticos y entierros que se den…

SEDE CANÓNICA

Erigída canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.

ICONOGRAFÍA

Representa la Verdadera Cruz del martirio, de la que pende el sudario del descenso.

AUTOR

Las actuales andas son obra del Taller de Orfebrería Hermanos Martínez, de Redobán (Alicante).

TRONO

Las andas y Cruz están talladas en madera de caoba y aplicaciones plateadas realizado por los Hermanos Martínez y que es copia a la que en 1941 se encargó a un tallista de Madrid, expuesta en la Capilla Museo del Santo Sepulcro donde preside junto al Cristo Yacente.

 

Tunica

Capuz y túnica de sarga negra, ceñida con un cordón de seda blanco.

Estandarte

Diseño de Alfredo Lerga en el año 1942, está bordado en oro, plata y sedas sobre terciopelo negro.