Real Cofradía de Jesús Nazareno
RESEÑA HISTÓRICA
Fundada en 1856, procesionó con la primitiva imagen de D. Joaquín Baglietho, en paso individual que fue destruida en 1936. En el año 1942 fue sustituida por un paso de cuatro imágenes del escultor D. Mariano Rubio, que desapareció en el fatal incendio de 1975. Javier Santos de la Hera realizó la que sustituyó a la anterior que procesionó entre los años 1976 a 1998, siendo sustituida definitivamente por la imagen de D. Francisco Liza en 1999.
SEDE CANÓNICA
Erigída canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.
INSIGNIAS DESTACADAS
Cruz Guía: De innegable influencia andaluza, esta pieza destaca en el encabezamiento del cortejo de la Cofradía por su bullicioso, jubiloso cabrileo de luces y brillos obtenidos por el oro pulido del acabado de su talla calada y los espejos de su fondo. Su diseño está inspirado en las cruces de filigrana que rematan ciertos rosarios de celebración. Diseño de D. José Tévar García, realizada en los talleres de Antonio Vega de Sevilla, en 1972.
Farol Guía: Se trata de una pareja de faroles de acompañamiento, de rica ornamentación minuciosa, con el característico «horror vacui» de la orfebrería sevillana.
ICONOGRAFÍA
Representa el momento en que la Santa Mujer Verónica, enjuga el rostro de Jesús, en el camino del Calvario. Plantada elegantemente, sujeta el paño de la Santa Faz con delicado gesto, mientras su rostro expresa ternura y compasión.
AUTOR
D. Francisco Liza Alarcón, nace el 24 de Marzo de 1929 en la pedanía de Guadalupe de Murcia. Discípulo de los insignes escultores murcianos D. José Sánchez Lozano y D. Juan González Moreno, su estilo es de un estricto barroco murciano (Salzillezco).
TRONO
Madera tallada con motivos vegetales y paños drapeados, todo ello en plata corlada. La iluminación consiste en cuatro candelabros de cinco brazos con tulipas labradas. El exorno floral va montado sobre cuatro jarras de orfebrería plateada. Realizado en los talleres de Domingo García de Albatera (1999).

Tunica
Los anderos visten túnica de sarga negra con guarnición de vivo raso azul. El escudo del pecho y la ornamentación del capuz y del fajín son flores bordadas en sedas en gris plata.

Estandarte
Según diseño de D. José Tévar García, está confeccionado en los talleres de Agra en la India, en 1998. Es de terciopelo azul, bordado en oro, plata y sedas matizadas, con un óleo central que representa a la imagen siendo obra de Bartolomé Medina. Toda el área está remarcada por una decoración floral, mientras en su perímetro, almenillas y lengüetas inferiores desarrollan una fina ornamentación rococó.