PASO SANTO COSTADO DE CRISTO

Cofradía del Santo Costado de Cristo

RESEÑA HISTÓRICA

Fundada en 1964 por un grupo de jóvenes dirigidos por D. Juan Jiménez Fernández. Conocida en un principio como la «Hermandad de los Jumillanos Ausentes». Procesionó el primer año con el crucificado del Cristo de la Reja del Convento de Santa Ana, llevando a sus pies el Longinos. En el año 1964 se incorpora la Virgen, San Juan en el 1965, obra del escultor murciano José Sánchez Lozano. En el año 1966 D. José Planes Peñalver realiza la talla del Cristo Crucificado y el Longinos a caballo. En 1968 se incorporan los dos ladrones, obra del escultor valenciano José Díaz López.

SEDE CANÓNICA

Erigida canónicamente en la Parroquia Mayor de Santiago.

ICONOGRAFÍA

Representa el momento en que Longinos atraviesa con su lanza el Costado de Cristo. Compuesto por cinco figuras, Cristo en la Cruz con los dos ladrones a los lados y a sus pies la Virgen, San Juan y Longinos con lanza, a caballo.

AUTOR

Es el grupo escultórico con mas autores en la escenografía de un paso de la Semana Santa de Jumilla. La talla de Cristo Crucificado pertenece al escultor D. José Planes Peñalver (1966). San Juan y la Virgen, de Sánchez Lozano (1965 y 1966). Ladrones, del escultor valenciano D. José Díaz (1968) y el Longinos a caballo, de la escuela de D. José Planes (1972).

TRONO

De orfebrería plateada, realizado en los talleres de D. José Orrico de Valencia, representando las estaciones del Vía Crucis.

Tunica

Está confeccionada en sarga de color blanco, con fajín de terciopelo negro (bordado con insignia de la hermandad), capa roja de terciopelo, y capuz negro, en uno de los hombros de la capa lleva bordado el emblema de la Hermandad.

Estandarte

Bordado en oro sobre terciopelo rojo, en los talleres de Dª. Consuelo Escámez de Cartagena en 1970.

Slideshow