Hermandad del Santísimo Cristo de la Caída

RESEÑA HISTÓRICA
En el año 2003 se crea la Hermandad para poder participar en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo por la noche bajo la presidencia de D. Juan Ochando Otazo, participando por primera vez en las procesiones del 2004. Se nombra como primer presidente de la Hermandad a D. Jaime Tomás Bleda. La imagen es bajada a Jumilla desde el Monasterio de Santa Ana, en romería, en la tarde del Lunes Santo y es depositada para su custodia en la Parroquia de San Juan Bautista.
SEDE CANÓNICA
Erigida canónicamente en la Iglesia Mayor de Santiago.
ICONOGRAFÍA
Representa el momento en que Jesús muere en la Cruz.
AUTOR
La talla de Cristo crucificado es anónima del siglo XVI, de propiedad municipal, existente en la pequeña ermita de Santa Ana del Monte, anterior a la construcción del Monasterio por los frailes franciscanos. Es una talla con tradición milagrosa, pues dice que estando los frailes orando, desclavó su mano derecha y dio tres veces la bendición a la comunidad. Es una imagen muy querida y devota de la población de Jumilla.
En el 2003 fue restaurada en el Centro de Restauración de la Comunidad Autónoma de Verónicas.
TRONO
Utiliza el mismo trono que el paso del Stmo. Cristo de la Caída, desfilando el Cristo con la cruz inclinada en lugar de vertical.

Tunica
De lana magenta con un fajín de terciopelo negro donde aparecen bordado el escudo de la Cofradía, rematado en fleco de canutillo de oro. Capuz de terciopelo negro.

Estandarte
Diseñado por Antonio Bleda Carrión, fue realizado en los talleres de Ciriaco Ruiz de Valencia. Sobre terciopelo negro bordado con hilo de oro, el motivo central es la imagen de Jesús de la Caída bordado en seda matizada y enmarcada con una corona de espinas. Remarcado con fleco y borlas de canutillo (mismo estandarte que el paso Stmo. Cristo de la Caída).