HISTORIA
La imagen titular es encargada a José Planes Peñalver y sufragada por la familia Molina Guillén en 1946, bajo la advocación de Cristo de la Vida Eterna, procesionando por primera vez la noche de Martes Santo de 1971, cuando tras la desaparición en 1968, de la antigua procesión de los Penitentes, se reinicia la procesión, con la estructura que hoy conocemos, en la que los penitentes con cirios, cruces y cadenas discurren por encrespadas y serpenteantes calles, iluminadas únicamente por el destello de crepitantes hogueras, que junto a motetes y nubes de incienso dotan el ambiente de un halo de espiritualidad, por el que transcurre, atravesando el dintel de la eternidad, la imponente imagen del Santísimo Cristo de la Vida.
En el año 2000 se incorpora un nuevo paso, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Esperanza. La primera talla que participó en la procesión, fue la del escultor Javier Santos de la Hera, la antigua imagen de la Virgen de la Amargura, sustituida por la definitiva del imaginero Ramón Cuenca Santo, que bendecida el 18 de Diciembre de 2001, desfiló por primera vez el Martes Santo de 2002, en rico trono de orfebrería, realizado en los talleres de Aragón Orfebres de Motril y mecida por dos fervorosos grupo de anderas.
En 2009, se cumplen uno de los proyectos históricos de la hermandad, la recuperación del antiguo trono del Cristo de la Salud, que también sufragara la familia Molina Guillén a principios del siglo XX, trono de estilo Art Decó, en madera tallada y dorada, magníficamente recuperado en los talleres de Mariano Spiteri, y en el que desfila desde ese año el titular de la hermandad, el venerado Cristo de la Vida.
PASOS
Paso del Santísimo Cristo de la Vida. 1946
Paso de Nuestra Señora de la Esperanza. 2001
CASA DE HERMANDAD
La Cofradía tiene su sede en la Parroquia Mayor de Santiago, donde cuenta con unas dependencias, en la conocida Bóveda, para custodiar tronos, túnicas y abalorios procesionales
DÍA DE PROCESIÓN
Martes Santo.
MÁS INFORMACIÓN
