HISTORIA
En abril de 1941, día de Viernes Santo, varios amigos y vecinos de un mismo barrio, y ante el anhelo de que Jumilla volviese a tener una Semana Santa como merece, se decidían a formar una hermandad o cofradía que llevase el nombre del barrio: Cofradía del Rollo. Había demasiado optimismo sobre el porvenir de la hermandad, pero nunca podían imaginar un éxito tan rotundo como el obtenido en la primera sesión oficial, quedando así constituida la Cofradía del Rollo.
En la Semana Santa de 1942, la cofradía toma parte por primera vez en los desfiles procesionales con uno de los monumentos escultóricos de más alta calidad de todo el patrimonio jumillano, el grupo de Ecce-Homo. Junto a esta obra del escultor murciano González Moreno, desfilan en aquel primer año casi un centenar de hermanos.
Justo una década después, la noche de Viernes Santo de 1952, la Cofradía del Rollo estrena el gran grupo escultórico del Descendimiento de la Cruz, una monumental obra procesional de José Planes Peñalver.
Transcurrido ya más de cincuenta años desde la fundación de esta cofradía, el cariño y la admiración por ésta no ha hecho más que aumentar con otros tres interesantísimos grupos procesionales: La Aparición de Jesús Resucitado a Santo Tomás (1984), la Negación de San Pedro (1993) y La Elevación a la Cruz (2008). Tres deslumbrantes obras, todas ellas del imaginero murciano de Los Ramos, José Antonio Hernández Navarro.
Así mismo, y con el fin de conservar y exponer al público todo su patrimonio, el 20 de octubre de 1995 se coloca la primera piedra de lo que sería, casi dos años después, la Capilla-Museo de la Cofradía del Rollo.
En el año 2011 se funda en el seno de la Cofradía del Rollo, la Banda de Cornetas y Tambores Ecce-Homo, recibiendo el nombre de la imagen titular de la Hermandad, formada por 76 componentes. La banda ha participado en inumerables certámenes y procesiones en Semana Santa, tanto en Jumilla con su hermandad, como en otras ciudades de la Región de Murcia y del levante.
PASOS
Paso del Ecce-Homo, 1942.
Paso del Descendimiento, 1952.
Paso de la Aparición de Jesús Resucitado a Santo Tomás, 1984.
Paso de la Negación de San Pedro, 1993.
Paso de la Elevación a la Cruz, 2008.
CASA DE HERMANDAD
La Cofradía cuenta con una Capilla-Museo en la que guarda su rico patrimonio, expuesto al público durante todo el año y también abierto al culto, donde se dicen misas todos los primeros Domingos de mes.
DÍA DE PROCESIÓN
Miércoles Santo, Jueves Santo, Viernes Santo (mañana), Viernes Santo (noche) y Domingo de Resurrección.
MÁS INFORMACIÓN